iberia·cHINA boeing·bono viaje·FORO Hosteltur·Pamplona·GESTAIR·VIAJAR EN FAMILIA·Schauinsland-Reisen·MARUGAL·VIAJES VERANO 2025·EXPEDIA·TASA TURÍSTICA·hOTEL Valencia·meliá·EEUU·be live cuba·IMSERSO·Ranking hosteltur·CONCURSO IMSERSO·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·DESTINOS EUROPA VIAJAR·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Aurelio Martínez Verde, en Innovación

Start'Up-Poner en marcha un proyecto de Revenue Management

1 febrero, 2010 (22:53:46)

Durante el curso de Revenue Management tomé parte en algunos foros y, en uno de ellos, comentábamos cómo establecer un proyecto de RM. A continuación comparto mi exposición al respecto.

El establecimiento de un proyecto de RM necesita de una planificación, es decir, pensar y reflexionar “analíticamente” el presente (análisis) su aplicabilidad sobre el futuro y en cómo llegar a él. Para ello se han de establecer objetivos, estrategias (líneas de acción para la consecución de los objetivos), actividades, valoraciones (presupuestos) y sistemas de control.

El “análisis de situación” debe ser realizado a 3 niveles: organizacional, del negocio y global.

a).- A nivel de la organización o empresa: Analizar la cultura corporativa y el posicionamiento de la misma respecto del mercado.

a.1).- Cultura Corporativa: Descubrir la “ventaja competitiva”, aquello que nos hace o puede hacernos distintos a la competencia, ese extra que satisface las necesidades de nuestros segmentos.

.- Saber si existen actividades o procesos que doten a la organización de ventaja competitiva (vg actividades del personal, de directivos, de ejecutivos, de administración, de recursos humanos, etc.)

.- Si esa ventaja competitiva es defendible ante la competencia.

.- Si la ventaja competitiva es compatible con la aplicación del proyecto de RM o ha de ser eliminada o modificada.

.- Si se han de crear procesos o actividades para encontrar esa ventaja competitiva.

a.2).- Posicionamiento de la organización-hotel-cadena en el mercado: Se deberá analizar qué percepción tienen de la empresa-hotel- cadena y de los productos que oferta: clientes (CRM), canales de distribución, los colaboradores del establecimiento y, en general, todos aquellos que se considere que su opinión pueda tener valor para la planificación del proyecto de RM (los llamados “stakeholders”).

De lo que se trata es de discernir si el posicionamiento en el mercado es el adecuado, cómo está valorado, cuál es el elemento que lo diferencia del set competitivo, si ese posicionamiento es aceptable o ha de ser incrementado en un futuro, etc.

b).- A nivel de la unidad de negocio: En el caso de cadenas hoteleras se debería analizar a cada hotel-unidad de negocio de modo individualizado teniendo en cuenta las llamadas “Fuerzas de Porter” (posición competitiva) y la realización de un DAFO.

b.1).- Las llamadas Fuerzas de Porter o Factores Críticos de Éxito: Se trata de un análisis sobre la estructura de un establecimiento (u organización) en relación con:

.- Cuál es el grado de “rivalidad” dentro del Set competitivo al que se pertenece (qué cuota de mercado tenemos, si nuestro producto está enfrentado directamente con otro establecimiento, mismo segmento de clientes, etc).

.- Hasta qué punto puedo negociar con mis proveedores (canales de distribución): tengo capacidad de maniobra, no lo tengo, puedo rechazar a determinados canales, determinadas reservas.

.- Hasta qué punto puedo negociar con mis clientes.

.- Si existen o no otras ofertas sustitutivas a la que se ofrece.

.- Hay previsión de incorporación de nuevos competidores (otros establecimientos que oferten mi producto o similar, en qué nos afectaría).

Es fundamental reflexionar sobre en qué situación se encuentra el hotel-cadena hotelera respecto de cada uno de los factores y, en base al resultado, discernir si esa situación está de acuerdo con la situación del Set Competitivo, del mercado, y, en su caso, conocer aquellos puntos donde se debe mejorar.

b.2).- Análisis DAFO: Estudiar la situación del establecimiento en relación a:

a).- Factores Externos: Aquellos sobre los que el hotel tiene poca o ninguna capacidad de actuación pero que influyen notoriamente en él. Son dos tipos:

.- Entorno: Políticas municipales, transportes, etc.

.- Mercado: Factores más cercanos al establecimiento, tales como, el tamaño del segmento de mercado, la evolución del mercado, evolución de los otros establecimientos competidores, los sistemas de distribución de las reservas, canales de distribución, etc.

Obtendremos las OPORTUNIDADES Y LAS AMENAZAS

b).- Factores Internos: Aquellos donde el establecimiento puede actuar directamente:

.- Qué estilo de dirección se tiene en el hotel-cadena.

.- Qué producto se oferta, cómo y a quién.

.- Cuál es la política de marketing o comercial (si existe o no una política de precios correcta).

.- Cuál es el estado de la producción.

.- Cuál es el estado de las finanzas.

.- Todo aquello que dependa directamente del establecimiento.

Obtendremos LAS FORTALEZAS Y LAS DEBILIDADES del establecimiento.

A título de ejemplo, para un hotel 5* Gran Lujo con Casino en Punta Cana (República Dominicana) sería del modo:

.- Fortalezas:

.- Ubicación.

.- Las instalaciones.

.- Los servicios.

.- El servicio de restauración y cocina.

.- El Casino.

.- Oportunidades:

.- Mantener la temporada anual.

.- Crecimiento de la zona como destino turístico y, por ende, con incremento de la demanda.

.- Facilidad de inversión por parte de los estamentos públicos.

.- Inversión de bajo coste.

.- Alta rentabilidad de la inversión.

.- Debilidades:

.- Comercial y actuaciones contundentes en el establecimiento de una matriz de precios con la finalidad de evitar los

precios bajos.

.- Recursos Humanos con baja especialización y poco conocimiento de idiomas.

.- Proveedores: Dificultad para la obtención de materia prima en todos los servicios.

.- Seguridad: Inversión considerable en sistemas de seguridad en los complejos.

.- Amenazas:

.- Competencia: Es un destino con un set competitivo potente (RIU, Sol Meliá, Iberostar, Occidental Hoteles, Palladium Hoteles, Hotetur Hoteles, etc).

.- Saturación de la zona: El incremento de las inversiones puede desembocar en una saturación de la oferta con el

peligro, consecuente, de la variación de precios a la baja.

.- Infraestructuras: Sobre todo de comunicación aérea y vía carreteras.

.- Meteorología:

.- Inestabilidad Política: Cambios constantes de los dirigentes.

c).- A nivel de negocio global: Un análisis de la totalidad de los negocios en cuanto a la rentabilidad y a la posición en el mercado. Una vez realizado este estudio o radiografía del "dónde estamos", se establecerían los objetivos del plan de RM. Esos objetivos han de cumplir con la conocida regla "SMART", me explico:

"Specific" (objetivos concretos detallados),

"Measurable" (medibles, evaluables, con datos),

"Accorded" (que sean consensuados por todos los niveles y esencialmente con dirección de arriba hacia abajo y viceversa para lograr que todo el equipo y la organización estén involucrados),

"Realistic" (por supuesto alcanzables y con el compromiso de adaptar lo que haga falta) y

"Time related" (siempre con plazos).

Establecidos los objetivos, ahora toca poner en marcha la estrategia, es decir, qué es lo que vamos a hacer para alcanzar esos objetivos establecido, atacando los puntos débiles y mejorándolos (o en su caso, eliminándolos si con contrarios al plan de RM aceptado), actuando por áreas funcionales afectadas y priorizando esas actuaciones (comercial, reservas, F&B, Explotación, contratación, RRHH) para alcanzar los objetivos, actuar en los factores que pueden proporcionarnos ventaja competitiva en el Set competitivo (con iniciativas en los puntos críticos del mercado, benchmarking), establecer un mapa estratégico que englobe aspectos tales como: financiero, segmentación, matriz de precios, formación.

Llegados a este punto, todos los sectores de la organización involucrados han de aceptar e involucrarse en esa nueva cultura y en esa estrategia.

Alcanzado ese punto, donde los sectores del establecimiento-cadena-organización están involucrados, es el momento de "valorar" o transformar en números para que sea posible analizar la viabilidad-rentabilidad del proyecto. Así se tendrán en cuenta: objetivos establecidos (objetivos de revenue, márgenes, etc) y los recursos necesarios, tendiendo en cuenta que si el margen de contribución es positivo, el proyecto deviene en "rentable".

A posteriori, puesto en marcha el proyecto, se han de establecer "sistemas de control" que certifiquen si el proyecto se encamina a los objetivos o no (presupuestos, ratios).

Fuente: Mine

Avatar Aurelio  Martínez Verde Aurelio Martínez Verde hostelmedia.com
Más sobre Innovación

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • Expedia TAAP lanza su campaña de Mayo 2025
  • Garden Hotel Group: Medalla de Honor de Mallorca
  • Los pagos móviles marcan tendencia en el turismo y la restauración
  • El Rent a Car cierra abril con una subida del 12,79% en las matriculaciones

Las noticias más leídas

  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Los rivales de Ávoris le plantan cara por el Imserso con alianzas clave
  • Foro Hosteltur 2025: el lunes 26 de mayo en el Meliá Castilla de Madrid

Noticias destacadas

  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Boeing compra tuercas y tornillos para salvar la producción del 737 MAX
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • El Imserso lanza la licitación de sus viajes: novedades y retrasos
  • Volotea refuerza su apuesta por Murcia con dos destinos

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7453 13.05.2025 | 12:45

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.