iberia·cHINA boeing·bono viaje·FORO Hosteltur·Pamplona·GESTAIR·VIAJAR EN FAMILIA·Schauinsland-Reisen·MARUGAL·VIAJES VERANO 2025·EXPEDIA·TASA TURÍSTICA·hOTEL Valencia·meliá·EEUU·be live cuba·IMSERSO·Ranking hosteltur·CONCURSO IMSERSO·CIUDADES MÁS POBLADAS·TRENES NOCTURNOS·VIAJAR BARATO·Imserso·AGENCIAS DE VIAJES·MUNDIPLAN·HUELGA RENFE·MELIÁ·HOSTELTUR TV·IMSERSO·BARCELÓ·TRANSACCIONES HOTELERAS·TURISMO SOCIAL·MARKETING TURÍSTICO·Cambio de hora·BARCELONA·CANARIAS·APERTURA HOTEL·HOTELES MÉXICO·TURISMO SOSTENIBLE·TURISMO INTERNACIONAL·ETIAS·MEJORES DESTINOS DEL MUNDO PARA VIAJAR·DESTINOS EUROPA VIAJAR·DESTINOS ESPAÑA VIAJAR·FESTIVOS 2025 ESPAÑA·
Hemeroteca Tarifas
Hosteltur, noticias de turismo para profesionales. Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo.
  • Acceso / Registro
Academy
  • Última hora noticias
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Destinos
Premium

Hazte Premium por sólo 0,17€/día y accede a todo nuestro contenido sin límites.

Por Monlex Abogados, en Innovación

Inquietudes: las tramitaciones electrónicas en el proceso administrativo

4 abril, 2022 (01:59:27)
Imagen opinión Hosteltur

La Administración electrónica es un elemento esencial para garantizar al ciudadano su derecho fundamental a una buena Administración, y aún más fundamental para aquellos que están obligados a relacionarse por medios electrónicos (los del art. 14 Ley 30/2015).

De la actual regulación del procedimiento administrativo se derivan derechos y principios que deben respetarse en todos las fases del mismo. Por ello, la inquietud que plasmo hoy se centra en qué derechos y principios se pueden ver afectados por las tramitaciones electrónicas y en qué medida dichas situaciones están o no previstas por la normativa.

No es novedad en el ámbito del derecho administrativo la situación de indefensión o desamparo que generan muchas veces las tramitaciones electrónicas (registros y notificaciones) en el seno de diferentes procedimientos, especialmente de los obligados a usar dichos medios. No obstante, queda todavía un largo camino para solucionar todas estas cuestiones que, sin embargo, y aunque no sea objeto de debate en la ciudadanía en general, sí lo es en el sector administrativo, y que parece haber llegado al poder Ejecutivo.

Muchos son los que desconocen la existencia de la Carta de Derechos Digitales, un documento publicado en el mes de julio del año pasado (2021), mediante el cual el Ejecutivo pretende "reforzar" y "ampliar" los derechos de la ciudadanía, "generar certidumbre a la sociedad en esta nueva realidad digital y aumentar la confianza" de las personas ante la disrupción que representa la tecnología.

Dicha Carta, que carece de carácter normativo, propone un marco de referencia para el desarrollo de futuros proyectos legislativos. Y merece destacar que se prevé en el articulado de la misma “Que las decisiones y actividades en el entorno digital respeten los principios de buen gobierno y el derecho a una buena Administración digital” (art. XVI 7º a)(7).

Mediante dicha previsión, ya se está reconociendo la existencia de un grave problema entre lo que supone la Administración digital y su convivencia pacífica con los principios administrativos más básicos. Y es que la compatibilidad entre las nuevas tecnologías y los principios garantistas de la actuación administrativa, suponen, a día de hoy, un choque entre la inseguridad y la eficacia.

Recordando los principios generales bajo los cuales debe actuar la Administración Pública (art. 3 de la Ley 40/2015), destacan:

-Ofrecer un servicio efectivo a los ciudadanos.

-Velar por la simplicidad, claridad y proximidad a los ciudadanos.

-Participación, objetividad y transparencia de la actuación administrativa.

-Racionalización y agilidad de los procedimientos administrativos y de las actividades materiales de gestión.

-Buena fe, confianza legítima y lealtad institucional.

-Cooperación, colaboración y coordinación entre las Administraciones Públicas.

Y en concreto, en relación a la sede electrónica, se debe atender a los principios de transparencia, publicidad, responsabilidad, calidad, seguridad, disponibilidad, accesibilidad, neutralidad e interoperabilidad (art. 38).

Además, no debemos olvidar los principios estructurales de buen gobierno, pro actione y antiformalista.

La jurisprudencia que analiza en este sentido la Ley 39/2015, que es la que regula de primera mano el derecho y deber de la relación electrónica, viene aclarando que en todo caso ha de primar la seguridad jurídica y la confianza legítima del ciudadano, en el sentido de permitir que se pueda llevar a cabo la relación electrónica con la Administración de forma completa y con atención a las garantías, lo cual implica no solamente una excelente coordinación interna entre Administraciones, sino también una configuración razonable del servicio de registro y notificaciones electrónicas y, sobre todo, de asistencia eficaz a la ciudadanía ante problemas que dificulten o hagan imposible puntualmente la interacción de manera exitosa, cuestiones todas estas de carácter clave que actualmente dejan mucho que desear.

La inseguridad con la que cuenta el ciudadano con habitualidad es uno de los más graves problemas de la relación de la ciudadanía con la Administración electrónica, que provoca casi una situación de abandono e indefensión. Y todo ello por tratarse de incertezas y cuestiones no abordadas o no bien resueltas por el legislador.

Solo para ilustrarles con un par de ejemplos, los ciudadanos deben enfrentarse a menudo ante situaciones como las siguientes:

-Problemas de compatibilidad de los registros electrónicos con los servicios de firma digital, lo que provoca que deban lidiar con cambio de navegadores o actualizaciones de los mismos, y en la mayoría de casos, imposibilidad de efectuar el registro;

-Generalmente deben dar cumplimiento a un gran volumen de requisitos para que el registro se realice correctamente (tamaño de los documentos, número de documentos, e incluso título del documento…entre otros);

-Otras veces ven alterada su petición de notificación a terceros, por ejemplo, a sus representaciones legales, que en lugar de recibir de manera exclusiva todas las notificaciones referentes a un procedimiento, ven omitida dicha representación en alguna ocasión y se rompe la cadena entre la Administración y la representación legal del administrado;

-O también, en relación a las notificaciones electrónicas, puede darse la situación de que los administrados desconozcan la existencia de una notificación sin abrir debido a que no se ha recibido el aviso que habitualmente se hace de manera adicional, en la que mediante correo electrónico se le indica que dispone de una notificación en la sede electrónica, y por ello, no se abre, lo que puede derivar a que se entienda por rechazada en según qué supuestos;

-Ya ni contarles sobre lo que se refiere al servicio de atención a la ciudadanía, el cual no está disponible 24hs y resulta muy poco eficaz cuando se dan problemas serios de carácter técnico y que necesitan de solución urgente.

Así, lo que sucede es que muchas veces el ciudadano se ve impedido en el proceso de culminar (en relación a los registros) o continuar (en relación a las notificaciones) la relación sin saber normalmente cuál es el motivo o qué solución puede tener. Y lo que es peor: puede quedar inasistido por parte de la Administración al intentar resolver la cuestión de manera presencial o por otros medios, ya sea porque el sujeto esté obligado a relacionarse por medios electrónicos, ya sea porque se encuentre ante el fin de un plazo, porque los servicios de atención al cliente ya no estén operativos por razón de horario, y otras miles de causas posibles más…

Está claro que cada caso es un mundo, y que debe ser analizado de manera individual, dado que la indefensión no puede ser alegada en la totalidad de supuestos posibles.

Sin embargo, sí que resulta necesaria una revisión exhaustiva de todo el procedimiento electrónico, con la necesaria colaboración entre agentes programadores, usuarios y Administración, dado que el legislador no puede ser consciente de la complejidad y las vulneraciones que se producen en perjuicio de los administrados si no se ponen en su conocimiento de primera mano.

La Administración electrónica, si cumpliese con los principios administrativos antes expuestos, no sería la actual carrera de obstáculos que se intentar vencer continuamente. Ese tipo de Administración choca con todos los principios que van encaminados a conseguir una Administración buena y eficaz, y lo que provoca es justamente lo contrario: una mala Administración.

Es sumamente necesario identificar los cables sueltos y atarlos debidamente, para evitar que se sigan produciendo situaciones perjudiciales en los procesos administrativos que lo único que producen es la lenta producción de jurisprudencia, que además, en muchas ocasiones no es tenida en cuenta, y atacar la problemática desde el poder legislativo.

Camila Ortiz Castro

Abogada de MONLEX

cortiz@monlexabogados.es

Avatar Monlex Abogados Monlex Abogados MONLEX
Más sobre Innovación
  • Monlex

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Comentarios 0

Esta opinión no tiene comentarios.


Últimas notas de prensa

  • MONLEX, entre los 10 mejores despachos boutique de España por segundo año consecutivo
  • Expedia TAAP lanza su campaña de Mayo 2025
  • Garden Hotel Group: Medalla de Honor de Mallorca
  • Los pagos móviles marcan tendencia en el turismo y la restauración

Las noticias más leídas

  • El aeropuerto de Pamplona contará con cuatro nuevos destinos en 2026
  • Los rivales de Ávoris le plantan cara por el Imserso con alianzas clave
  • Foro Hosteltur 2025: el lunes 26 de mayo en el Meliá Castilla de Madrid

Noticias destacadas

  • Marketing digital: aunar tecnología y contenido, más relevante que nunca
  • Boeing compra tuercas y tornillos para salvar la producción del 737 MAX
  • Viajes del Imserso: los precios por cada destino y estancia
  • El Imserso lanza la licitación de sus viajes: novedades y retrasos
  • Volotea refuerza su apuesta por Murcia con dos destinos

Acerca de comunidad

  • ¿Qué es Comunidad Hosteltur?
  • Términos de uso
  • Cómo publicar un artículo de opinión en Hosteltur
  • Cómo publicar notas de prensa en Hosteltur
Tarifas y productos para potenciar estrategias digitales

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Ver tarifas y dossier

Hosteltur llega a más de 400.000 usuarios profesionales del sector turístico, a través de diferentes plataformas, brindando la mejor información y soluciones de marketing.

Conoce a nuestro equipo
Hosteltur

Noticias de turismo para profesionales.
Actualidad sobre hoteles, economía, agencias de viajes, aerolíneas y empresas de turismo

Diario 7453 13.05.2025 | 14:58

  • Quienes somos
  • Academy
  • Wikitur
  • Webinars
  • Revistas
  • Comunidad
  • Noticias más leídas
  • Hoteles y Alojamientos
  • Distribución
  • Economía
  • Transportes
  • Innovación
  • Edición Latam
  • Tarifas
  • Contacto
  • Linkedin
  • Twitter
  • Facebook
  • Instagram
  • Youtube
  • Tiktok
  • Bluesky
  • Telegram
  • Whatsapp
  • Rss
  • Nota legal
  • Política de privacidad
  • Cláusula informativa de usuario
  • Política de cookies
  • Panel cookies
Comentar Accede o Regístrate
¿Ya eres usuario? Inicia sesión

Puedes acceder a este sitio web, mediante las siguientes opciones:

Acceso Gratuito con Cookies:

Si prefieres acceder de manera gratuita, puedes hacerlo aceptando la instalación de cookies. Al pulsar "Aceptar y Continuar", consientes la instalación de cookies, incluyendo aquellas de nuestros socios, para análisis de comportamiento, personalización de contenido y publicidad. Esta opción permite financiar nuestra plataforma y mantener la gratuidad del acceso.

Navegación Personalizada (Socios Premium):

Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.

Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.

Rechazar y suscribirse

Usted permite:

Medir el rendimiento del contenido (Google Analytics, Google Tag Manager, Linkedin Insight Tag y Meta Insights API)

Medir el rendimiento de los anunciantes (ADARA Analytics)

Puedes obtener más información en nuestra política de cookies o retirar tu consentimiento, en cualquier momento haciendo clic en configuración de cookies.