UNAV plantea que las agencias vendan otros productos y AEDAVE advierte del peligro de ese "doble camino"

Publicada 24/05/07

UNAV plantea que las agencias vendan otros productos y AEDAVE advierte del peligro de ese "doble camino"
AEDAVE y UNAV están manteniendo conversaciones con la Dirección General de Turismo de la Comunidad de Madrid para determinar los requisitos legales que permitan a las agencias vender otros productos, además de los viajes. Pero mientras que UNAV plantea que puedan vender pisos o seguros, AEDAVE se centra en otros servicios diferentes a los viajes, pero relacionados con éstos.
Aunque el objetivo final de una y otra asociación es el mismo (posibilitar alternativas a las agencias ante la bajada de comisiones y el crecimiento de la venta directa), el enfoque es diferente. Si bien ambas son contrarias a una desregulación de la actividad de la agencia de viajes, UNAV es partidaria de que se revise la normativa actual para permitir que las agencias puedan vender otros productos, mientras que AEDAVE plantea que se amplíe el objeto social de éstas para poder ofrecer otros servicios. Pisos, seguros, recargas de móviles, transferencias de inmigrantes? El planteamiento de UNAV es lograr que las agencias puedan legalmente ofrecer otros productos no turísticos, tales como diversos tipos de seguros (no sólo turísticos), representación de inmobiliarias, recarga de móviles o transferencias económicas de inmigrantes, entre otros. Y aclaran que "todo ello sin pretender una pura intermediación, sino sólo una representación que pueda permitir a la agencia facilitar un cómodo servicio al cliente, percibiendo por ello unos fees o comisiones por parte de prestatarios o intermediarios". "Las agencias tienen un corsé muy fuerte. Hay hoteles que ofrecen información de vuelos y excursiones, o bancos que ofrecen viajes. Sin embargo, las agencias no nos podemos salir de nuestra actividad lo más mínimo", asegura el gerente de UNAV, Ramón Buendía. Peligros de un camino de dos direcciones Por su parte, lo que AEDAVE plantea es que se añada a los fines propios de la agencia, además de los relacionados con los viajes, otros servicios relacionados con aquellos, tales como la organización de eventos o de cursos de idiomas en el extranjero. A este respecto, el presidente de la asociación, José Manuel Maciñeiras, pone el ejemplo de agravio que supone para una agencia "de demostrada solvencia" perder un concurso para organizar un evento porque en sus fines sociales no figura esa actividad, "y lo gana una empresa con un capital social mucho menor y menos trayectoria profesional, porque en sus fines sí figura la organización de eventos". En cuanto a posibles cambios normativos para poder vender otros productos en las agencias, Maciñeiras advierte de los peligros que pueden traer a éstas los cambios en la actual normativa que rige su actividad. "Hay tres peligros evidentes. El primero es la dispersión normativa que se pueden crear entre las 17 comunidades autónomas. El segundo es el posible efecto dominó que podría generar en otras áreas de las administraciones, y que podría traer, además de los demandados cambios, otros que puedan ser incluso perjudiciales para las agencias. Y el tercer peligro es que se puede abrir un camino de dos direcciones, por el que otros negocios y tiendas podrían acabar compitiendo con las agencias y vendiendo viajes también". A este respecto, el gerente de UNAV asegura que "no se trata de pedir una desregulación, sino poder tener acceso a cumplir los requisitos que permitan a la agencia vender otras cosas. De igual modo que cualquier otra persona física o jurídica tiene la opción, si quiere vender viajes, de cumplir el reglamento y sacar su licencia de agencia". José Manuel de la Rosa (delarosa@hosteltur.com)

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión
Avatar Juan Campamar Juan Campamar hace 18 años
Apariencia versus eficiencia Las asociaciones de agencias de viajes proclaman la viabilidad de introducir elementos diferenciales en la actividad para incrementar beneficios en las cuentas de resultados. Estamos ante un entorno cambiante en la sociedad de la información, que produce que se deban hacer ajustes constantes para adaptarnos a ella. Ante las propuestas, uno se acaba haciendo preguntas, ¿cumplen todavía su función las asociaciones en las expectativas de sus asociados? Este debería ser un debate abierto y Hosteltur es una muestra de ello. Aquí podemos expresar opiniones diversas, unas con criterio y otras aferradas a un inmovilismo férreo. Por un lado esta Internet que ha demostrado sobradamente, que el mercado ha elegido un camino mientras Â"otrosÂ" se empeñan en decirnos que el camino adecuado es otro, o distinto. Se cierran en banda ante la probabilidad de desregularizar el sector de las agencias de viajes, mientras se lamentan del encorsetamiento regulador que nos oprime, sin embargo nadie señala cuales son los beneficios de esta persistencia, ni los perjuicios de una desregularización, simplemente se niega. Por suerte, los operadores Â"On LineÂ", viven al margen de semejantes recomendaciones, porque ellos solo obedecen al dictado del mercado, nos causan envidia ante la competencia e incapacidad de adaptación de muchos de nosotros al nuevo sistema de interrelación con el mercado. El cliente, también lee Hosteltur, y se da cuenta de cómo interactuamos entre asociaciones y agencias, de las opiniones que aquí expresamos, y sabe sacar Partido de la descoordinación que percibe. Lo importante de todo este embrollo, es que el sector de viajes no decrece, los clientes siguen viajando y cada día mas, que no acaben comprando a una agencia tradicional, no significa que el mercado esta mal, significa otra cosa, de querer entender el mensaje que el mercado nos lanza, solo radica en el que analiza la información, de su capacidad, dependerá seguir en este negocio. Jamás será responsable el mercado ni las nuevas tecnologías. A las asociaciones que revisen su función, que sumerjan a sus asociados a una profunda encuesta, Â"que necesitan sus asociadosÂ", y cambien su orientación, aun leo que las asociaciones están para Â"defenderÂ" al sector, ¿de quien han de defenderme? ¿Quién es mi enemigo? En ninguna publicidad he leído que las asociaciones: Dignificaran el sector, velaran para que el consumidor este satisfecho, expulsando de las mismas a los asociados que hagan prácticas abusivas ante los clientes. La pregunta que deberían responderse las asociaciones, es ¿que pasaría si de repente todos los asociados se dieran de baja? Piensen en la respuesta, es importante. Toda aquella asociación que no Â"preste serviciosÂ" a sus asociados, defienda al consumidor, gestione recursos de contenciosos frente a IATA (por ejemplo) de un servicio de externalización para sus asociados en beneficio del cliente final. Tienen un porvenir Â"complicadoÂ". Â"Nadie paga por nadaÂ", hubo una época que formar parte de una asociación cumplía con una función social-corporativa por una cuota asumible. Los tiempos han cambiado, y como siempre los recursos son escasos, si además no nos benefician, la tendencia es a eliminar costes superfluos.