Opta por una experiencia libre de cookies mediante nuestra opción “Hacerse socio Premium”. Siendo socio, tendrás acceso completo al contenido sin comprometer tu privacidad. Solo se instalarán las cookies estrictamente necesarias para la funcionalidad del sitio, por otra parte, nuestros suscriptores tendrán la opción de gestionar el consentimiento sobre la instalación del resto de cookies iniciando sesión en su cuenta.
Si ya eres socio Premium, puedes acceder al sitio y al contenido exclusivo iniciando sesión en tu cuenta. En este escenario, puedes configurar tus preferencias de cookies a través de configuración de cookies después de iniciar sesión.
Comentario en la noticia: Mitos y realidades del alquiler turístico en Baleares
Extraña vision de repartir riqueza. Un hotel, da trabajo a muchos empleados que puede que no tengan una segunda residencia para alquilar, para todos y cada uno de ellos, paga impuesos ( iva, ss, is, tasa turistica...) con estos impuestos se pagan a maestros, medicos, ... ¿Como alguien que quiere defender el alquiler vacacional, en su propio articulo dice que hay viviendas de alta y no alta, y pretende comparalas a los establecimientos que si estan todos de alta y pagan todos sus impuestos? Es una pena, que para defender un negocio paralegal, tenga que descalificar el legal. Simplemente, ayude a que toda la oferta vacacional se legalice ( si se puede) y pague todos los impuestos como lo hace cualquier otra empresa, o incluso como ya lo hacen muchas viviendas vacacionales.
Comentario en la noticia: Aprovecha Google Analytics para definir los 'buyer persona' de tu hotel
Muy buen artículo, los buyer personas son algo muy interesante que va más allá del propio target de un negocio y que no mucha gente aplica. Para saber más sobre ellos aplicados al negocio turístico y vacacional, os recomiendo el siguiente artículo: http://blog.avaibook.com/buyer-personas-alojamientos-turisticos/
Comentario en la opinión: Uber y Airbnb: ¿economía colaborativa o economía informal?
Me parece muy bien tu contribución, aunque prefiero la de economía informal porque creo que, tal como bien dices, es más aséptica. Además el concepto "polución social" se refiere a las consecuencias indeseadas de la ausencia de regulación de este tipo de compañías y esa ausencia de regulación proviene de su informalidad, de su origen en los márgenes del sistema y de su mal disimulada voluntad de mantenerse fuera de estos márgenes. En cualquier caso ambos conceptos no son incompatibles. Gracias.
Comentario en la noticia: Airbnb claudica: retirará más de 1.000 pisos ilegales en Barcelona
Las infraviviendas inundan AirBnB y la multinacional no sabe ni contesta http://www.viajesdreamberry.com/2017/07/las-infraviviendas-inundan-airbnb.html
Comentario en la opinión: Uber y Airbnb: ¿economía colaborativa o economía informal?
Añadiría las aportaciones de Jeffrey Pfeffer, profesor de Stanford University de Comportamiento Organizacional, que tratan a Uber y a Airbnb como "polución social" por su precarización de las condiciones laborales. http://time.com/2828130/minimum-wage-hike-job-loss/ La categoría "nueva economía informal" es demasiado aséptica para calibrar en su amplitud la podredumbre que traen estas dos empresas. "Polución social" a algunos nos parece más acertado. Saludos
Comentario en la noticia: ¿Puede Mallorca morir de éxito?
El éxito de los últimos años justifica esta preocupación, pero es recurrente ya que en el 2002 presenté una ponencia en un foro del Banco Interamericano de Desarrollo, en Brasil, titulada "El caso de Baleares: de la insostenibilidad de su éxito turístico a la sostenibilidad de su desarrollo". Acabo de publicar en El Económico nº198 de la Ultima Hora un informe del crecimiento turístico de Baleares en el período 2000-2015 donde sugiero medirlo por el número de estancias (1,4%) y no por las llegadas (25%). El motivo de proponer este cambio es que se está reduciendo la estancia media del turista (de 10,4 días en 2000 a 8,4 en 2015) lo que significa que actualmente el mayor número de llegadas queda neutralizado en parte por la menor estancia media. Sin embargo, es evidente que Baleares ha sufrido un notable aumento de estancias en los años 2016 y 2017, lo que afecta la actual percepción de saturación por el auge de la oferta extrahotelera en alquiler. Es también destacable que la mayor movilidad del turista que llega ahora (antes en autocar ahora en coche de alquiler, antes en tráfico marítimo de cabotaje ahora en tráfico de cruceros), satura el centro de las capitales isleñas. La saturación veraniega en el tráfico aeroportuario del 2017 nos marca un real límite a los picos de desarrollo turístico de Baleares en estos meses de verano, sin que suponga coartar un mayor flujo en invierno. Esteban Bardolet
Comentario en la noticia: Las cadenas hoteleras españolas conquistan Facebook y Twitter
MUY interesante! y cifras espectaculares. seria interesante también utilizaran las Redes de esos Clientes para llegar a nuevos potenciales clientes, abriendo así un nuevo canal directo. Si queréis mas información al respecto, avisadme.
Comentario en la noticia: Lufthansa amplía sus operaciones con España con nuevas rutas y frecuencias
Estimado Jorge: gracias por ser lector de Hosteltur y estar pendiente de los datos y detalles, ya que, de haber errores, su comentario nos permite corregirlos y, si no, aclararlos, mejorando la información. Efectivamente, tal y como se señala, de seis vuelos diarios (tres de ida y tres de vuelta) que actualmente opera Lufthansa entre Bilbao y Munich, pasará a ocho vuelos diarios (cuatro de ida y cuatro de vuelta). La noticia tenía una omisión que fue corregida y es que este incremento de dos vuelos diarios es en la ruta Bilbao-Munich. En la ruta Bilbao-Frankfurt se agregarán 14 vuelos semanales (siete de ida y siete de vuelta) entre noviembre y marzo. De nuevo muchas gracias por su comentario, buenos días.
Comentario en la opinión: El turismo urbano no es lo que falla, sino el modelo desarrollado
Totalmente de acuerdo, es necesaria una planificación en todos los destinos turísticos. Y hablo de todos, no solo las ciudades, ya que hay muy pocos que realmente planifiquen su desarrollo y esa necesidad de buscar una sostenibilidad social también se refleja con diferentes síntomas en destinos turísticos consolidados y maduros. En otros casos los síntomas son distintos (por causas muy diversas como la estacionalidad, la dificultad de las familias para acceso a la vivienda, etc..), pero aparece el mismo resultado, el rechazo de la población local a la proliferación de turistas. Pero no es fácil, una sintomatología tan amplia y variada, la dificultad de la ejecución y el cortoplacismo de nuestros dirigentes políticos, nos lleva en el mejor de los casos a un documento llamado "planificación turística" que no aborda ni de lejos esta problemática, se limita a un plan de marketing, que además tampoco es completo.
Comentario en la noticia: Los hoteles urbanos exploran su papel como oficinas para optimizar espacios
He utilizado la aplicacion y he sugerido algunas mejoras que la aplicacion estara actualizando pronto.
Comentario en la noticia: Diseñan en Barcelona el interior de la primera nave para turismo espacial
ni hombre fue una broma estudiantil nada mas lejos de la realidad esta en todas las redes sociales es todo una incocentada
Comentario en la noticia: Destinia ficha al doble iraní de Messi
“Su imagen casa muy bien con nuestra filosofía de ser accesibles en precios y destinos: no hace falta ser un ídolo para disfrutar como él. Fichamos al doble de Messi para que pueda viajar el doble que él”, Me lo explique?
Comentario en la noticia: Las agencias vendieron un 4% más de billetes IATA en el primer semestre
Todos los indicadores que se van publicando durante los meses que llevamos de 2017 apuntan a una clara recuperación del sector de las agencias de viajes Españolas.
Comentario en la opinión: El turismo urbano no es lo que falla, sino el modelo desarrollado
Tu experiencia Arturo en divisar cuestiones a "distancia" es un grado. Efectivamente, estoy de acuerdo contigo, solo es la punta del iceberg, en un corto espacio de tiempo si no se articula, no tiene visos de solución.
Comentario en la noticia: Los destinos del norte de África repuntan por los mercados de proximidad
Desde luego es el momento de España y lo tenemos que aprovechar renovando y mejorando constantemente nuestra oferta para diferenciarnos si cabe aún más de estos países competidores. La oferta de alojamiento debe seguir innovando, invirtiendo y mejorando en calidad turística. Ese es el futuro y esa es la gran oportunidad.
Comentario en la noticia: Los hoteles urbanos exploran su papel como oficinas para optimizar espacios
Esto suena ideal aunque la realidad puede llegar a ser otra muy distinta, En mi reciente experiencia con Worktel al intentar utilizar sus servicios ha sido que no solo no he conseguido reservar el espacio que previamente estaba disponibles (antes de la recarga de saldo) sino que no contentos con subir informacion no verificada de los que alquilasn espacios, me han indicado que el dinero que he subido se queda en su portal bajo mi perfil pero y si necesito el dinero para alquilar otro espacio fuera de su portal? Oh sorpresa, no es posible segun sus politicas. Me pregunto si esto llega a pasar a la gran mayoria de las personas que usan este servicio, un NEGOCIO redondo, el dinero se lo quedan ellos por un tiempo y juegan a placer, ni el establecimiento ni el usuario pueden incluso llegar a recibir servicio alguno. ALERTA app cuestionable!!!
Comentario en la opinión: Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
Hola a tod@s, como continuación de este post, el dia 10 de julio 2017, publique la continuación. https://www.hosteltur.com/comunidad/005645_2-parte-motor-de-reservas-hotelero-listado-y-aspectos-a-analizar.html
Comentario en la opinión: Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
Hola Luis Blazquez, gracias por los comentarios y aportaciones. Avaibook nosotros lo tenemos en un establecimiento rural que ha externalizado el revenue management en la provincia de Madrid, y en comparación con otros para este perfil de establecimientos tiene sus post y contras. Es decir, puede parecer económico por el pago de 1€ por reserva, más el porcentaje de lo que se cobra con su sistema de cobro automático antes de que el cliente llegue al establecimiento. Sin embargo, a veces lo aparentemente barato sale caro , si nos enfocamos a beneficios y tienes además otros temas importante que abordar. Para establecimientos pequeños a mi me funciona muy bien el de siteminder ó fnsrooms, pero NUNCA el de BOOKING.COM. ¿Por qué? porque para mi el objetivo de mejorar los beneficios de la empresa, pasa por dinamizar las Ventas Directas para que sin tener que hacerlo obligatoriamente subiéndole el precio al cliente , si consiga reduciendo los costes de distribución de las agencias. Si se utiliza el de booking.com las estrategias que cargues serán idénticas para la venta directa y para la intermediada. Cierto es que cobrar un 0% puede parecer atractivo, pero a cambio no puedas hacer yield como toca y van a aumentar su cuota de mercado, no tiene la opción de peticiones de reservas cuando estas lleno para ciertos dias (no puedes sugerir fechas alternativas, ni trabajar la lista de espera, ....), no puedes incorporar un codigo promocional exclusivo para las ventas directas tal como ellos hacen con sus tarifas Genius, etc. Y para colmo cuando tú no tienes disponibilidad, le sugieren a los clientes que tanto te ha costado captar en internet, que vayan a otros hoteles que ellos tienen cargados. Es decir, utiliza tus clientes para dárselos a la competencia, y hacer caja con tus propios clientes. Es decir, estaríamos alimentando al monstruo dandole incluso nuestro canal más preciado y todo el conocimiento de nuestros clientes., lo cual al final se transforma en darle la llave del establecimiento y que a futuro te pasen a cobrar del 15 al 20% tal como ya hacen fuera de España. Si necesitas más asesoramiento, no dudes en pasarme un mail. Gracias y espero haberte despejado las cuestiones. Un abrazo
Comentario en la opinión: Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
Hola compañeros ¡ encantado de saludaros ¡ Una pregunta,si me permites,Jose Navarro : para unos hotelitos rurales pequeños y una casa rural de alquiler .... cual de ellos exactamente recomendarías ? Te puedo comentar,que actualmente trabajo con 'avaibook' en la reserva directa, pero no me termina de encajar del todo. El 'motor de booking' me parece perfecto y sencillo ..... facilísima extranet para propietarios y fácil uso para clientes. Habría alguno similar ? .... principales puntos para mí : tarifas,días mínimos y disponibilidad .... lo demás me parece secundario . Muchas gracias ¡ @lunacandeleda
Comentario en la opinión: Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
Buenas Sonaj, gracias por comentar lo del motor de Roiback y tu interés en compartirlo. Como la intención era poner un listado de 20 donde hubieran un poco para todos los perfiles de establecimientos hoteleros (urbanos, vacacionales, alquiler vacacional y casas rurales) , al final alguno se quedo fuera. El que indicas tiene bastante reconocimiento y suele convertir bien, otra cosa es que nos guste más uno que otro, o nos encaje por todos los puntos que estamos citando en este articulo y en los siguientes. Gracias nuevamente Sonaj. Un abrazo
Comentario en la opinión: Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
Hola Franz, gracias por los comentarios y tus reflexiones. El motor que indicas es del grupo de herramientas de Siteminder, el cual aparece a mitad de la lista, más o menos. Este también lo utilizamos en Beezhotels para algunos hoteles pequeños y nos va muy bien las conversiones. Eso si, además de la herramienta la acompañamos de Ventajas de Reservar Directamente, promocode, experiencias exclusivas solo en venta directa, técnicas de yield para potenciar esa venta directa tratando tanto disponibilidades como restricciones de tarifas, lista de espera, y un sinfín de estrategias que hacen dinamizar la venta directa para que el hotelero tenga que pagar menos comisiones a las OTAS. En resumen, el motor de reservas es muy importante para que el "user experience" que comentas sea el optimo. Sin embargo, además de tener una buena herramienta hay que saberla configurar y utilizar con estrategias acertadas. Gracias nuevamente por tus apreciaciones y tiempo en compartirla con todos nosotros. Un abrazo
Comentario en la opinión: Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
Buen articulo y buenos consejos para elegir un buen motor de reserva. Para mi el que más encaja con esas necesidades es The Booking Button, que no aparece en tu lista. Es muy intuitivo y rápido. Muchos,come el de Roiback, dan un experiencia muy agobiante al cliente final; muchos popups que se habren mientras intentas hacer la reserva, que cuanta gente ha reservado hoy, que no te vayas, que Eso, una cosa que hay que tener en cuenta para mi, es el tipo de user experience; si es agobiante, me largo.
Comentario en la opinión: Invertir o no en Google Hotel Ads
Muchas gracias Antonio por comentar. Roiback nos permitió ser el primer o uno de los primeros hoteles independiente en Argentina en utilizar GHA e Instant Booking. De hecho, creo que Roiback es el gran ausente del excelente artículo de José Navarro https://www.hosteltur.com/comunidad/005605_motor-de-reservas-hotelero-listado-y-aspectos-a-analizar.html. En respuesta a tu comentario, para escribir este artículo me decanté por el modelo CPA porque es un modelo que cubre la gran diversidad hotelera, ya que es el mismo ratio tanto para un hostel como para un hotel de lujo de 5 estrellas. Con el modelo CPC hay que considerar otros KPIs como pueden ser el ADR, tasa de conversión web/motor de reservas, categoría del establecimiento, etc. y esto puede llevar a resultados dispares dependiendo de las características de cada hotel. Probablemente para un 5 estrellas (ADR alto) el CPC sea rentable mientras que para un hotel de 1 estrella (ADR bajo) sea un suicidio. Puede que para un hotel 3 o 4 estrellas lo ideal sea un modelo mixto. Habría que calcular la antelación de la reserva y, en períodos de temporada alta con ADR alto, utilizar CPC y, en períodos de baja con ADR bajo, pasar a modelo CPA. Para los hoteleros que apuestan por la desintermediación y/o por el canal directo y, pensaron, como yo, que con GHA iban a dar un paso adelante en ese objetivo, por lo menos con el modelo CPA, dudo que lo consigan porque están pasando dinero de un lado al otro más que redirigir las reservas hacia los canales más rentables. Y por último tener en cuenta el coste de oportunidad que menciono en el artículo, sobretodo para los hoteles con marcas potentes o con clientes fidelizados!!
Comentario en la opinión: La Universidad Española en el top mundial de investigación turística
Efectivamente Néstor, el conjunto de la universidad española realiza un excelente trabajo en turismo, y esto bien se refleja en el trabajo que demuestran asociaciones de investigadores como AECIT, o redes de universidades como la Red Intur, y sus homólogas latinoamericanas, con excelencia en la investigación, docencia y transformación social. En Latino América también hay universidades e investigadores que están desarrollando un trabajo de lanzadera y enorme proyección, pese a lo reciente de la investigación turística y el escaso apoyo. Ejemplos hay de sobra en Cuba http://retos.mes.edu.cu/index.php/retojs/article/view/20/21 Méjico http://www.redalyc.org/html/1934/193424835002/ Brasil http://periodicos.uesc.br/index.php/cultur/article/view/295/304 y en el resto de países. Como bien comentas, la creación de redes internacionales es claramente uno de los factores clave de éxito para la investigación y para la docencia de turismo en Iberoamérica. En este “mapa” de la docencia universitaria sobre turismo en Iberoamérica realizado por Daniel Celis, cuya tesis tuve al surte de co-dirigir, incluye precisamente la internacionalización y la creación de redes como factores clave de éxito de los estudios. https://www.sintesis.com/.../an%C3%A1lisis%20de%20la...
Comentario en la opinión: La Universidad Española en el top mundial de investigación turística
Concuerdo con usted profesor Sergio en destacar el papel de avanzada que tienen las universidades españolas en la formación de profesionales en el campo del turismo, en la investigación turística y en la visibilidad de las publicaciones. Es importante subrayar que independientemente de estas cuatro universidades que aparecen en los más alto del ranking de Iberoamérica (y quien sigue las publicaciones en turismo se da cuenta de la justeza del lugar que se le ha otorgado), hay otras instituciones académicas españolas (algunas de las universidades andaluzas o del país Vasco, por ejemplo), que según mi percepción vienen desarrollando un trabajo muy importante por el efecto transformador que tienen sus investigaciones a nivel de las propias comunidades autónomas donde se generan, en cuanto a encontrar nuevas alternativas para el desarrollo del turismo y la mejora de la experiencia turística, con el efecto dinamizador que esto tiene a nivel local y regional. Yo mismo realicé parte de mis estudios de investigación para la tesis doctoral en un tema de desarrollo de productos turísticos culturales, en la Universidad de León (gracias a una beca proporcionada por la Agencia Española de Cooperación Internacional, pues soy profesor de la Universidad de Matanzas, Cuba), y estoy seguro que la formación de alianzas entre Universidades Iberoamericanas para la formación y la investigación en turismo podrá reimpulsar y sostener el avance del conocimiento sobre este multidimensional campo del desarrollo social, que tiene en la necesidad de dinamizar la sostenibilidad de la actividad turística en nuestros países, un amplio y variado objeto de estudio.
Comentario en la noticia: Traveltool da el salto y comienza a operar en México, Brasil y Argentina
Además Traveltool continuará ofreciendo en los nuevos mercados su API de conexión, con la que las agencias de viajes pueden automatizar los procesos de captura de reservas realizadas en el back de traveltool (https://www.gesintur.com/blog/back-traveltool-facturacion-reservas/). Con la automatización de los procesos, las agencias ganan productividad y fiabilidad en los datos de gestión y facturación de sus clientes.
Comentario en la noticia: Ciberseguridad: las empresas refuerzan sus sistemas de protección
La implantación de soluciones de software en la nube es otra solución para asegurar la información de las empresas. El SaaS ofrece niveles de seguridad, redundancia y respaldo muy superiores a los que una empresa media puede implantar. Además, ofrecen ventajas adicionales de conectividad y escalabilidad, lo que ha supuesto que sectores tan críticos como el financiero, estén optando por estas soluciones de software.
Comentario en la opinión: La Universidad Española en el top mundial de investigación turística
Ciertamente Rubén. Joven talento producimos, y en buenas dosis. En los países que lideran estos rankings: Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Canadá… en todos existen departamentos de turismo, bien dotados económicamente, además de la ventaja adicional del idioma para publicar en revistas inglesas. Todo esto, hace precisamente que esos países generen mayor investigación y tengan un mayor protagonismo en el conocimiento turístico mundial, que es lo realmente importante (no el ranking, sino el conocimiento generado y la ventaja que esto aporta a su economia y sociedad ), y son, además, los que atraen talento. Nosotros, no solo no lo atraemos, sino que…
Comentario en la opinión: Invertir o no en Google Hotel Ads
Cristian, Tiene toda la coherencia tu argumentación. Pero creo que no estás teniendo en cuenta que si no apareces tú en GHA como canal directo del hotel, solo aparecerán opciones de OTA's con las que tienes acuerdo directo o, quizás peor, indirecto por mediación de un B2B y el coste para el hotel de esa reserva te resultará más elevado todavía. Yo también creo que si la comision fuera menor muchos más hoteles lo utilizarían. Aunque lo seguirían hacienda las mismas agencias. Pero Google no es un servicio social, es un negocio. Y habrá medido muy bien cómo sacarle el mayor rendimiento a esta nueva herramienta. No obstante, mi teoría es que estas comisiones bajarán, pues en el futuro habrá mucha más afluencia de metabuscadores en modelos CPA. Ahora mismo podríamos decir que GHA es la única opción, pues Instant Booking de Tripadvisor no termina de ir fino. Cuando haya más competencia quizás se vean en la obligación de ajustar esas comisiones. Independientemente de todo lo anterior, te aconsejo utilizar GHA, pero a CPC. Nuestra experiencia nos confirma que siempre será más rentable que el CPA. Google también juega con eso: sabe que a los hoteles les da mucho "respeto" adelantar dinero y que se sienten más cómodos pagando comisiones que arriesgando plata. Lo hablamos cuando quieras Toni (Roiback)
Comentario en la opinión: La Universidad Española en el top mundial de investigación turística
Estimado Sr. Moreno, Deseo expresar mi gratitud ante su valentía en afirmar que "son varios los casos de recién doctorados con premios y reconocimientos nacionales e internacionales que no podemos retener, y ese joven talento es el mejor activo para afrontar los retos del futuro de nuestro sector". Y yo me atrevería a preguntar ¿sabemos cuántos de esos doctores y doctoras son, además, gradudados y máster en turismo? Porque en realidad, es aquí donde reside la verdadera clave de la investigación en turismo y el por qué solo tres universidades españolas (que provienen de la integración de antiguas escuelas de turismo y, por lo tanto, con una trayectoria de formación e investigación sólida) son las referencias: porque estas universidades poseen facultades de turismo y/o institutos específicos de turismo, lo que posibilita la integración de alumnado que, desde sus estudios de grado hasta el doctorado, analizan y estudian el turismo en su conjunto. Es necesario, cuando no urgente, reconocer que el turismo no solo es un ámbito donde todos nos sentimos a gusto como turistas y excursionistas. Es hora de que la sociedad, las universidades, la Administración, el empresariado y la academia en su conjunto reconozcan que también es prestigioso investigar en turismo. Y, además de requerirse una carrera académica que ronda los 8 años (entre grado, máster y doctorado), también hacen falta universidades que apuesten por crear departamentos específicos donde integrar a personas que enseñan e investigan sobre turismo o, como mínimo, abrir las oportunidades en áreas como Economía, ADE, Derecho, Geografía, Sociología, sin necesidad de tener que hacer esas carreras para poder acceder a un puesto de ayudante doctor. ¿No resulta inaceptable que un economista pueda impartir materias en el Grado en Turismo, pero que una turismóloga no pueda hacer lo mismo en la carrera que ha cursado? ¿se conocen la cantidad de perfiles multidisciplinares que hay en los departamentos de turismo de otras universidades extrajeras? Mientras eso sucede, muchos marcharemos fuera a desarrollar nuestros proyectos y a sonrojarnos cuando nos pregunten ¿pero qué haces aquí siendo de España?
Comentario en la noticia: Calvià aplaude la decisión de limitar el alcohol en hoteles todo incluido
No es suficiente que los hoteles dejen de ofrecer el todo incluido. Los bares deberían de servir los alcolicos con el "dedal" como hacen en sus países y cobrarle lo mismo que cuesta en Englaterra .
Comentario en la opinión: Motor de Reservas hotelero: listado y aspectos a analizar
Hola, creo que se te ha pasado uno de los más importantes de todos, ROIBACK ;) Abrazos
Comentario en la noticia: La Junta de Extremadura detecta 406 alojamientos turísticos ilegales
Espero que se empleen a fondo,no se trata que estemos contra la competencia,no,estamos contra la desigualdad que supone estar sujeto a unas normativas o no estarlo. Desde luego,ser "piratas" todo son ventajas.......desde cobrar en negro,no tener que hacer contratos al personal,nada de control sanitario de las piscinas,ni medidas contra incendios,ni control de la guardia civil,ni seguros de Responsabilidad civil,ni recibir la visita de la inspección periódicamente.. Les esperamos en Valencia de Alcántara,en nuestra comarca hay mas de una y mas de 2. San Pedro,San Vicente,La Codosera,Los molinos,Las Lanchuelas,,La Fontañera...tienen donde elegir,visiten las plataformas colaborativas e incluso los portales..si yo los detecto el personal de la Consejeria lo hará mejor. Ya era hora que se pongan con el tema,si no,quizás nos interese pasarnos todos a #economiacolaborativa Saludos
Comentario en la opinión: Truco para aumentar tus reservas directas: las «Web Push»
Hola Laura! Antes de nada me gustaría agradecer tu comentario. Quería haberte respondido a primera hora, sin embargo hoy ha sido un día de "locos", como están siéndolos la mayoría de los últimos (En el buen sentido). Sí y sí a tus dos suposiciones! Es más, me parecen muy buenas casuisticas para implementar. Lo interesante en estas mismas que propones sería poder automatizar estos procesos mediante workflows de tal forma que el sistema lanzara la oferta deseada. Por ejemplo, en el primero que expones, si nuestro CRM está conectado a nuestra web, el sistema podría saber que el cliente ha realizado una búsqueda para los días seleccionados con un resultado de no disponibilidad. En el momento que se generase una disponibilidad en la web, esta consultaría con el CRM para averiguar si algún usuario estaba interesado en esas fechas. En ese caso le enviaría un mensaje Web Push con campos personalizados (También se puede) donde informaría al usuario que acaba de salir una nueva disponibilidad para la búsqueda que realizó hace un tiempo. Bien observado en cuanto a "un día más tarde", puesto que esta acción, yo personalmente, la definiría con una franja de tiempo no muy alta. Puesto que pasado unos días, el usuario seguramente habrá encontrado otra opción y ya no estará interesado. En definitiva, yo lo resumiría en que disponemos de un canal de comunicación con los usuarios que tienen una característica muy peculiar: la inmediatez. A partir de ahí, vía libre para ideas como las tuyas! Espero haberte ayudado. PD: Tienes una visita en tu perfil de LinkedIn. He sido yo ☝️. Un saludo!
Comentario en la opinión: Truco para aumentar tus reservas directas: las «Web Push»
Muy buenos días Rafael, ¡Muy interesante el post! ¿Podrías poner algún ejemplo práctico de cómo un hotel puede implementar este servicio para mejorar las ventas? ¿Qué tipo de notificaciones puede enviar el hotel a sus clientes? Por ejemplo, un cliente pide un tipo de habitación y en ese momento no se la puedes ofrecer, pero unos días más tarde hay una cancelación y queda libre ese tipo de habitación para las fechas que solicitó. ¿Esto sería posible? Un hotel tiene previsto un evento o un tipo de gratuidad en las fechas en las que ha reservado un cliente ¿Es posible enviarle una notificación sobre ese evento/gratuidad? Muchas gracias de antemano por tu respuesta y, de nuevo, muy interesante esta aportación. Un saludo.
Comentario en la noticia: Hosteltur cumple su diario número 5.000
¡Enhorabuena, a por los siguientes 5.000! ;)
Comentario en la noticia: Hosteltur cumple su diario número 5.000
Excelente evolucion!! Felicitaciones equipo de Hosteltur! !! Marcela Cuesta MC Marketing de Destinos SRL