Radiografía de la oferta no registrada

Cuatro de cada diez viviendas turísticas en Mallorca son ilegales

La isla cuenta con más de 42.000 plazas que operan sin licencia

Cuatro de cada diez viviendas turísticas en Mallorca son ilegales

Escucha la noticia

El Consell de Mallorca ha detectado que casi cuatro de cada diez viviendas turísticas anunciadas en plataformas digitales no están registradas. Un análisis pionero del Departamento de Turismo, dirigido por José Marcial Rodríguez, concluye que de los 20.204 anuncios monitorizados de media cada mes, 7.978 inmuebles operan sin licencia, lo que supone el 39,5% del total.

El informe, elaborado a lo largo de los últimos 12 meses, ha examinado más de 400.000 anuncios en cuatro plataformas de comercialización turística (entre ellas Airbnb y Booking.com), con un volumen de 10 millones de datos procesados. Para obtener resultados precisos, el Consell contó con la plataforma Talk&Code, así como con el apoyo del Observatorio de Turismo Sostenible y de empresas colaboradoras.

De 20.204 publicaciones analizadas, 7.978 se corresponden con inmuebles que operan sin registro y ofrecen un total de 42.342 plazas turísticas

La radiografía de la oferta ilegal muestra que el 50,9% de las viviendas sin licencia son unifamiliares (chalés y villas), mientras que el 47,2% corresponden a plurifamiliares (apartamentos) y un 1,5% son infraviviendas.

Cuatro de cada diez viviendas turísticas en Mallorca son ilegales
Clara del Moral, directora insular de Turismo para la Oferta y la Calidad, y José Marcial Rodríguez, conseller de Turismo. Fuente: Consell de Mallorca.

De los 53 municipios de la isla, los primeros 16 concentran más del 80% del problema.

Palma encabeza el ranking con 1.012 inmuebles irregulares, seguida de Alcúdia (687), Santa Margalida (467), Calvià (413), Capdepera (388), Manacor (374) y Pollença (356). Si se analiza por comarcas, la Zona Nord emerge como el principal foco de actividad, seguida por Mitjorn y Llevant.

Durante la presentación de resultados, José Marcial Rodríguez, subrayó el compromiso de "seguir acorralando la actividad y fomentando una mayor convivencia y respeto en nuestra isla”

Tras afirmar que "no nos vamos a cansar de defender a quien hace bien las cosas, persiguiendo a quien no lo hace”, dejó en claro que el objetivo de esta actuación no es recaudatorio, sino disuasorio.

Al principio de la legislatura el Consell puso en marcha un plan contra la oferta ilegal, que va desde la colaboración al compartir información con la Agencia Tributaria, a haber separado los servicios de inspección y sanción en el Consell para que sean más eficaces, además de la inspección urbanística con los ayuntamientos y la colaboración con las plataformas comercializadoras.

Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta

Inicia sesión

Esta noticia no tiene comentarios.