Los hoteleros no se muestran preocupados, pero sí “ocupados”
Bajan las búsquedas para viajar a España en mercados europeos y doméstico
Creciente demanda desde América y sudeste asiático por la recuperación del largo radio
Publicada 01/07/25 Actualizada 16:45h

- Aunque el sentimiento hacia España mejora en todos los emisores, hablan más de precio, sobre todo los mercados británico y nacional
- Para Marichal el reto este verano es compaginar contexto de alta ocupación muy positivo con que sea sostenible para visitantes y residentes
- Con una ocupación que se mantiene, el RevPAR sube por el incremento del ADR, de la mano del creciente número de hoteles de 4 y 5 estrellas
Escucha la noticia
Las búsquedas online de viajes a España en Europa han descendido 13 puntos porcentuales con respecto a hace un año, según ha confirmado el Smart Observatory Verano 2025, realizado por la Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (CEHAT) y PwC. Es el único dato menos positivo de unas previsiones que avanzan que este verano todos los indicadores registrarán alzas, aunque con un crecimiento más estabilizado. Aún así, las reservas en los libros están tres puntos porcentuales de media por encima de las del pasado año; muchas de ellas a través del canal directo, que en algunas regiones duplica y hasta triplica su peso, especialmente en Canarias, como ha subrayado José Manuel Fernández Terán, socio responsable de Turismo, Transporte y Logística de PwC.
Jorge Marichal, presidente de CEHAT, ha atribuido este descenso en las búsquedas a múltiples causas, pero especialmente a que la demanda europea, incluida la española, impulsada por la fortaleza del euro, ha recuperado la confianza cinco años después de la pandemia para viajar a destinos de medio y largo radio, ahora más asequibles, en detrimento de los más cercanos. Según sus propias palabras, “hace dos o tres años viajar a Estados Unidos y países del ámbito dólar era prohibitivo; ahora hay una oportunidad que muchos no quieren desaprovechar”.
Pero hay más posibles causas, en su opinión: “las economías de algunos países como Suecia no pasan por su mejor momento, con una consecuente reducción de su capacidad de gasto. También puede ser que hayan bajado las búsquedas porque ya nos conocen y no tienen que recurrir a ellas. Lo importante es que no sigan bajando y empiecen a remontar”.
En cuanto al mercado doméstico, Marichal ha reconocido que “tras el Covid el turismo nacional le comió terreno al internacional, que ha ido recuperándolo, pero con porcentajes equilibrados. La demanda española ha pasado de representar un 48% después de la pandemia a un 45%”.

No obstante, el resurgir de los viajes de medio y largo radio beneficia asimismo a España que, como ha destacado José Manuel Fernández Terán, “despierta así más interés que el pasado año en mercados lejanos del sudeste asiático, Australia o Latinoamérica; además entre un público con alto poder adquisitivo, lo que también es positivo. De este modo se compensa porque vienen más que los que dejan de venir, y de ahí los buenos resultados en ocupación, precios y rentabilidad hotelera”.
Por su parte José Antonio Domínguez, director de Strategy& de PwC, ha recalcado que esa “demanda internacional en realidad está contenida por la conectividad existente, limitada a la disponibilidad de conectividad aérea que haya, dado que las aerolíneas tienen aún entregas pendientes de aeronaves, y a pesar de ello muchas han aumentado los vuelos a España. Así lo ha visto Aena, que acaba de anunciar la ampliación de los aeropuertos de Barcelona y Málaga. Por ello el peso de los mercados internacionales en nuestro turismo debería ser mayor”.
Además es que ese turismo internacional es el que, según ha detallado Fernández Terán, está detrás de “los incrementos en ADR (tarifa media diaria) y RevPAR (ingresos por habitación disponible)”. No en vano “esta primavera ha crecido un 1% con respecto al mismo periodo del año pasado, con casi 16,5 millones de turistas que representan un 12% que en el mismo trimestre de 2019”.
Por mercados, como ha añadido, “destacan Portugal, con un alza del 9%; Reino Unido (+7%) y Estados Unidos (+3%), con ese mayor poder adquisitivo”. Y buena prueba de la óptima conectividad aérea de la que disfruta España es el aumento del 7% en los vuelos internacionales con respecto a hace un año: “Las aerolíneas están apostando decididamente por España como destino, sobre todo desde el Reino Unido, con Ryanair, Easyjet, Lufthansa y Air France a la cabeza”.
Para comentar, así como para ver ciertos contenidos de Hosteltur, inicia sesión o crea tu cuenta
Inicia sesiónEsta noticia no tiene comentarios.